Nº 23 de El Observador de Estrellas Dobles


En el anterior número de El Observador de Estrellas Dobles empezamos a desgranar los primeros trabajos de minería de datos obtenidos en base al catálogo Gaia DR2, pero no es hasta este número en el cual dichos proyectos, algunos corporativos y otros individuales, se han consolidado recogiendo los frutos que empezaron a madurar hace meses. En este ejemplar que tienes en tus manos se presentan, de la mano de Gianpiero Locatelli, Fernando Limón y Antonio Egea, casi 1000 nuevos sistemas de movimiento propio común, algunos de ellos formados por tres componentes, otros incluso por cuatro. Sí, has leído bien: casi 1000 estrellas dobles inéditas hasta ahora que dentro de poco pasarán a formar parte del WDS Catalog con el código personal de su descubridor. Como anticipábamos hace meses, esto es solo el principio y serán muchos más los sistemas físicos que están aún por descubrir desvelándonos algunos de sus secretos. Apenas llevamos unos meses de exploración y queda mucho trabajo por hacer en esta búsqueda realmente apasionante.
Andrea Mantero y Gianpiero Locatelli nos presentan el descubrimiento de una nueva pareja de movimiento común detectada en una observación de seguimiento fotométrico de supernovas. Con esto queda demostrado que no es necesario dedicarse por completo a las estrellas dobles. Dentro de muchos de los campos a los que se dedican los aficionados a la astronomía, como puede ser el seguimiento de cuerpos menores (asteroides y cometas) y el estudio fotométrico de supernovas y estrellas variables, pueden aparecer verdaderas joyas que han permanecido ocultas y escondidas a los ojos de la mayoría de los mortales. Y muchas de ellas están en nuestras imágenes esperando a ser descubiertas.
Tampoco podemos olvidar los trabajos clásicos de astrometría, midiendo los parámetros fundamentales de los sistemas binarios, que ha sido la principal actividad del observador durante décadas. Antonio Egea y Luis Ribé, por medio de la técnica de lucky imaging, nos presentan trabajos de contrastada calidad que mejorarán los datos presentes en el WDS Catalog.
Además, en la sección de Actualidad Francisco Rica nos pone al día con todas las noticias y las últimas publicaciones e investigaciones publicadas en revistas profesionales en los últimos meses. Edgar R. Masa nos presenta del mismo modo las últimas noticias de la Comisión G1 de la Unión Astronómica Internacional dedicada a los sistemas de estrellas binarios y múltiples.
Publicamos los resultados de la 10ª campaña del Proyecto SEDA-WDS donde colaboran observadores de Argentina y España, como son Carlos Botana, Enrique de Ferra, Carlos Krawczenko y Roberto Vasconi, dedicada a la constelación de Monoceros y presentamos la campaña actual dedicada a la constelación de Pegaso donde hay muchos y variados sistemas que permanecen abandonados y necesitan una urgente actualización de sus parámetros y medidas. Muchos de ellos llevan sin observarse desde el siglo XIX. Animamos a todos los demás observadores a dedicar algunas noches de observación a este interesante proyecto.
Por nuestra parte, esperamos que este número sea de vuestro agrado y os animéis a participar y colaborar en el próximo con vuestras observaciones y trabajos. Feliz verano a todos los observadores del hemisferio norte y feliz invierno a nuestros amigos del hemisferio sur llenos de cielos despejados y estrellas dobles.
Muchas gracias a todos.
LOS EDITORES
Descarga de OED 23: pincha aquí para descargar la revista.
Nuestro agradecimiento a Víctor R. Ruiz por alojar OED en el servidor de Infoastro.
A new issue of OED (#23) is available.
OED#23 Direct download (PDF) here.
We are very grateful to Víctor R. Ruiz for hosting the magazine at Infoastro.
The editors
julio 1, 2019 a 7:07 am
No me funcionan los enlaces para bajar la revista.